Bloggear o no bloggear...
martes, 29 de julio de 2025
Reseña de "La cultura es una estafa", de Hernán Vera Alvarez
Nadie muere para siempre si el recuerdo está ahí, para revivir un pasado de gloria, de opacidad o de tosca intrascendencia. A veces los libros no son más que simples recuerdos, quizás no exactos, pero fieles a nuestra propia perspectiva y fidelidad a una idea. Recordar es resucitar, y en esa pequeña vida que vuelve desde las orillas del pensamiento, se encuentran libros como La cultura es una estafa, de Hernán Vera Álvarez, o simplemente Vera.
El título de esta colección de crónicas, ensayos y reflexiones profundas, es ya enigmático y sugestivo porque trata de romper una ficción establecida: la del mito popular en contra de una realidad cruel y a veces ignota. Los textos que componen este libro son las lecturas, las percepciones y el estudio de un escritor que ha intentado inmiscuirse en la propia esencia del pasado. Vera ha leído toda su vida, ha reaccionado a sus emociones y ha volcado esas vivencias en reflexiones específicas, ha investigado a esos autores de los que no se sabe mucho pero se intuye que sus vidas fluctuaban entre la idealización y la desilusión. Vera va al rescate de almas perdidas en una nebulosa literaria que se sucede a partir del recuerdo, de palabras olvidadas en libros que quizás ya no se encuentren en los estantes de aquellas librerías preferidas, como si quisiera releer esas notas que se hacen en los márgenes de los libros, esos pensamientos que se disparan a partir de la lectura minuciosa de textos que han marcado un momento, sin dejar de dar un toque personal y una visión única y particular. Al rescatar a esos escritos y a esos escritores, se les vuelve a dar una vida más, una posibilidad de lectura que perdura en esa íntima relación con el libro. Esa contemplación profunda en el vínculo entre la mente del autor y el papel en blanco, eso es un viaje a la eternidad, al entendimiento de una mente con sed de comunicación.El rescate también llega a las ciudades, ya que podemos viajar en la geografía y en el tiempo, a un Miami poco glamoroso de los cincuenta, a un Tánger de los ochenta que inspira desde lo exótico, o a una París de exilios y redenciones. Este es un libro de recuerdos, pero también de análisis, de vueltas atrás para entender el presente, para comprender los porqués de la literatura y de momentos definitorios de la vida.
Vera reflexiona, en La cultura es una estafa, sobre un cúmulo de cosas que le han cambiado su modo de ver el mundo, o que quizás le han agregado algo de claridad. Se da cuenta de que las vicisitudes han evolucionado, no siempre para bien: la tecnología, las necesidades, las prioridades. Y también se ha atrevido a llenar esos espacios entre líneas que sugiere la lectura. Pero no se ha detenido ahí, sino que entrega un respiro más a esos pensamientos que ha acumulado; no se los ha guardado, los comparte con nosotros para que le sigamos aportando aire a una literatura que sigue creciendo en su pluma, en su visión y en la permanencia de esos recuerdos que vuelven para mantener latentes esos instantes que nos hicieron humanos.
Fernando Olszanski